UN YOM TERUAH PARA TIMOTEO
por Jeremy Chance Springfield
Gracias al traductor del texto en español, que ha solicitado permanecer en el anonimato.
Un contexto importante en el proceso de comprensión de las Escrituras es reconocer el marco festivo bíblico en el que un pasaje puede haber sido escrito originalmente. Los días sagrados ordenados para los creyentes en la Torá son peldaños espirituales que nos guían a lo largo del año. Enumerados en el Levítico 23, definen el ritmo de vida de los fieles y confieren a esos momentos un mérito espiritual especial. En muchos casos, acontecimientos históricos importantes para Israel ocurrieron en esas fechas. Cuando leemos sobre lo que ocurrió en esos contextos festivos, obtenemos una mejor valoración del asunto.
A menudo, el texto nos avisa de que los acontecimientos registrados ocurrieron en un día santo concreto. Esto nos ofrece una visión más completa del contenido del pasaje. En el Nuevo Testamento, los Evangelios y el libro de los Hechos destacan el trasfondo festivo de muchos incidentes.
A menudo, el texto nos avisa de que los acontecimientos registrados ocurrieron en un día santo concreto. Esto nos ofrece una visión más completa del contenido del pasaje. En el Nuevo Testamento, los Evangelios y el libro de los Hechos destacan el trasfondo festivo de muchos incidentes.
A veces, un relato expresa el contexto de forma indirecta, colocando intencionadamente palabras clave relacionadas con una festividad concreta, ya sean términos bíblicos asociados a una festividad o conceptos de asociaciones judías tradicionales. El contexto subyacente se pierde si esas palabras clave pasan desapercibidas. Es responsabilidad del creyente comprender el mensaje, y percibir el contexto es el deber más importante en la comprensión de la lectura. Si el lector está familiarizado con los términos en relación con su contexto festivo, entonces el pasaje puede ser apreciado de una manera mucho más profunda.
|
Un ejemplo perfecto de este tipo de contexto indirecto se encuentra en el capítulo 2 de 2ª Timoteo. La carta de Pablo a su protegido contiene terminología repetida relacionada con la festividad bíblica de Yom Teruah "El Día de las Trompetas", también conocida más ampliamente dentro del judaísmo como Rosh Hashanah -la "Cabeza del Año". Este día tiene lugar al principio del séptimo mes bíblico de Tishrei y es uno de los "años nuevos" reconocidos por la Torá, en este caso en relación con varios asuntos sociales.
La Escritura habla del tiempo santo con dos detalles principales.
La Escritura habla del tiempo santo con dos detalles principales.
En el mes séptimo, el primero del mes, tendréis una reunión santa. No haréis ningún trabajo servil. Un dia de teruah sera para ustedes.
~ Números 29:1
~ Números 29:1
El término hebreo transliterado teruah significa un "sonido" que se crea típicamente cuando alguien está soplando en una trompeta de cuerno de carnero - o lo que se llama en hebreo un shofar.
En la luna nueva debes hacer sonar un cuerno de carnero, en el [tiempo] oculto, para el día de nuestra fiesta.
~ Salmo 81:3
~ Salmo 81:3
El tema principal es señalar con un cuerno de carnero el juicio Divino de las acciones de una persona del año anterior, y en un sentido profético, es el día en que se producirá la resurrección de los muertos, así como una intimidad aún mayor entre el Creador y Su pueblo que se asemeja a un compromiso matrimonial entre ellos y el Mesías tan esperado.
Estos conceptos pueden ser vistos en tales sentimientos encontrados en el Zohar, Terumah 142b.
También, en la liturgia que se reza diariamente en las sinagogas, se pronuncia esta oración.
Este estudio destacará estos conceptos de Yom Teruah / Rosh Hashanah examinando las palabras elegidas intencionadamente en los versículos de 2ª Timoteo 2 e intentará proporcionar al lector una mejor comprensión del contenido de la carta cuando se entiende en su contexto festivo adecuado, reconociendo también los textos judíos tradicionales que analizan los diversos matices de la festividad de Yom Teruah / Rosh Hashanah. Parte de la clave para percibir estas conexiones se encuentra también al examinar el pasaje de la 2ª Timoteo del texto arameo del antiguo manuscrito Peshitta del Nuevo Testamento. Todos los versículos serán examinados directamente de ese texto.
2ª Timoteo 2:1
Por tanto, tú, hijo mío, fortalécete en la bondad que hay en Yeshua Mesías...
Habla de que esta "fortaleza" está en la "bondad" que hay en Yeshúa.
El término hebreo KEREN, que literalmente tiene el significado de un "cuerno" genérico de animal, también se usa idiomáticamente en las Escrituras para significar "fuerza". Por lo tanto, una alusión a un "cuerno" está incrustada en las palabras de Pablo.
El término hebreo KEREN, que literalmente tiene el significado de un "cuerno" genérico de animal, también se usa idiomáticamente en las Escrituras para significar "fuerza". Por lo tanto, una alusión a un "cuerno" está incrustada en las palabras de Pablo.
El concepto de "bien" y la noción de Yom Teruah se acoplan en el Salmo 33:3.
Curiosamente, existe otra alusión a Rosh Hashaná en 2:1 en la frase "en la bondad", que es la palabra aramea B'TABUTHA, cuyo sinónimo en arameo es la palabra SHAPIRA, que también significa "bueno", pero comparte también su grafía con el término arameo SHIFURA, que significa "cuerno de carnero".
Estos conceptos, escribe Pablo, están "en Yeshua el Mesías". A este sentimiento, encontramos otro vínculo Yom Teruah / Rosh Hashaná en el judaísmo, ejemplificado en las palabras de Likutei Etzot, Moadei Hashem, Rosh Hashaná 10.
Este acto vinculante en Rosh Hashaná nos conecta con la rectitud de Yeshúa-el Tzadik "Justo". El texto de Sijot HaRan 22:1 presenta la misma idea con la mención de que tal vinculación es "muy buena" -otra alusión al aspecto de "bondad" en la festividad.
2ª Timoteo 2:2
...y lo que has oído de mí por mano de muchos testigos, esto debes encargar a hombres dignos de confianza--aquellos que son capaces por sí mismos aun de enseñar a otros...
La mención de Pablo de "muchos testigos" nos haría pensar en los testigos que viajarían a Jerusalén para dar su testimonio de que vieron la luna nueva de Tishrei. La Mishná, Rosh Hashaná 2:5, explica cómo se trataba a estos testigos.
Estos testigos humanos para el comienzo de Yom Teruah simbolizan un séquito celestial arriba que el Zohar, Emor 100b, nos dice que se reunirá en el gran cumplimiento de ese mismo día en el futuro.
2ª Timoteo 2:3-4
3 Y debes soportar los males como buen soldado de Yeshua el Mesías.
4 Nadie es soldado y se enreda en los deseos del mundo, para agradar al que lo seleccionó.
4 Nadie es soldado y se enreda en los deseos del mundo, para agradar al que lo seleccionó.
Considera en esto las palabras de la Mishná, Rosh Hashaná 1:2.
El texto está ligeramente corrompido aquí, de modo que sugiere que la traducción que he dado de "legión [de soldados]" debería ser KIVNEI MARON "como hijos de Meiron", o como si pretendiera más bien la idea de KIVNEI IMARNA "como hijos de ovejas", opciones ambas que propone la Guemará en el Talmud Bavli, tratado Rosh Hashaná 18a.
Lo cierto es que el texto debe leerse como un solo término: KIVNUMERON "como en una legión [de soldados]", como una ortografía conjugada hebraicizada de la palabra NUMERON "legión", siendo una palabra prestada del latín y griego NUMERUS / NUMERON "Legión".
A modo de metanálisis (la creación de un nuevo significado mediante la división de un término), el único término de KIVNUMERON se confundió al ser leído como dos palabras, cuyo significado era desconcertante y para el que surgieron extrañas sugerencias por parte de los rabinos no familiarizados con el origen extranjero de la palabra hebraizada.
Ohr LaYesharim sobre el Talmud Yerushalmi Rosh Hashanah 1:3 afirma que ésta es la lectura pretendida. De hecho, afirma:
Ohr LaYesharim sobre el Talmud Yerushalmi Rosh Hashanah 1:3 afirma que ésta es la lectura pretendida. De hecho, afirma:
El término se utiliza en otra parte, en la Mejilta d'Rabbi Yishma'el 14:7, donde dice:
Esta lectura de KIVNUMERON se ve corroborada al considerar el pasaje citado en la Mishná del Salmo 33:15. Ese texto continúa en el versículo que dice: "El hombre es un ser humano". Ese texto continúa en el versículo que sigue mencionando un "ejército" y un "guerrero". Este contexto es una prueba convincente de que el contexto militar / de rango era realmente el que se pretendía, alineándose a la perfección con la lectura de KIVNUMERON, y no tenía nada que ver con los conceptos del topónimo de Meirón o la descendencia de las ovejas.
Por tanto, el concepto de "soldado" está vinculado directamente a Rosh Hashaná.
Por tanto, el concepto de "soldado" está vinculado directamente a Rosh Hashaná.
2ª Timoteo 2:5
Y si un hombre contiende, no es coronado si no contiende por la regla.
La mención de "coronado" aquí continúa la terminología de Yom Teruah / Rosh Hashaná iniciada en el versículo anterior.
Esta noción de coronación durante Rosh Hashaná se extiende a nosotros, que merecemos honra en ese día por nuestra confianza en Él. Este acto de honrar se menciona en relación con Rosh Hashaná en el Talmud Bavli, Rosh Hashaná 8b.
Esta noción de coronación durante Rosh Hashaná se extiende a nosotros, que merecemos honra en ese día por nuestra confianza en Él. Este acto de honrar se menciona en relación con Rosh Hashaná en el Talmud Bavli, Rosh Hashaná 8b.
Vemos que Yom Teruah se celebraba en el antiguo Israel como un momento que señalaba la libertad de las restricciones normales, anunciando la verdad de que todos los hombres son iguales cuando el Día del Juicio venga realmente sobre la humanidad.
2ª Timoteo 2:6
Al labrador que trabaja, le conviene ser el primero en recibir el sustento de sus frutos.
La inferencia que Pablo hace aquí se conoce como usufructo, que se refiere a lo que un trabajador puede hacer legalmente con los productos del campo que cuida. Es probable que hablara desde su familiaridad con el concepto de las escuelas rabínicas. En la literatura mishnáica y talmúdica, como en la Mishná, Ketuvot 8:3, y en los tratados talmúdicos Gittin 47b, Bava Bathra 56b, Bava Kamma 90a, Ketuvot 79b y muchos otros, se aborda en muchos lugares y en diversos contextos. Los árboles recién plantados se cuentan a partir de Yom Teruah / el mes de Tishrei para sus estándares de edad.
El juego de palabras aquí se refiere a una forma alternativa de entender la palabra aramea PIRAHI "sus frutos", del singular PIRA "fruto". También puede significar "zanja / agujero / hoyo" en su ortografía judeo-aramea de PEIRA, así como "fruta".
El juego de palabras aquí se refiere a una forma alternativa de entender la palabra aramea PIRAHI "sus frutos", del singular PIRA "fruto". También puede significar "zanja / agujero / hoyo" en su ortografía judeo-aramea de PEIRA, así como "fruta".
Es en este cognado donde el uso fue probablemente inferido por Pablo como dual, ya que la palabra "labrador" es el AKARA arameo, que significa literalmente "cavador." Que se trataba de una alusión intencionada de Pablo lo sugiere también su siguiente afirmación en 2:7, donde le dice a Timoteo que debe entender lo que está diciendo.
El Talmud Bavli, Rosh Hashanah 9b, habla de los matices agrícolas relacionados con el séptimo mes.
El Talmud cita varios pasajes dispersos para validar su razonamiento: Levítico 19:23, Levítico 19:24, Deuteronomio 11:12 y Éxodo 12:2. De forma muy sucinta, afirma que el primer día del séptimo mes de Tishri es el verdadero año nuevo para la siembra. A continuación, intenta dar una explicación igualmente sucinta de cómo se entendía esto: Después de subrayar que la Torá utiliza la expresión MEISHEIRITH HASHANAH "desde el principio del año" para referirse a Rosh Hashaná, explica que el pasaje de la Torá en el que se habla de lo que se planta para obtener frutos sólo menciona directamente "años", mientras que el pasaje de la Torá del Éxodo 12.2, en el que se habla del primer mes de Tishri, se refiere al primer mes de Rosh Hashaná:2, que habla del primer mes de Nisán, menciona "meses" en relación con la palabra "año", lo que implica una distinción de marco temporal y, por tanto, de cálculo, ya que el contexto de los árboles frutales implica un marco temporal de "años", pero no de "meses", lo que significa que en realidad se pretenden dos conceptos distintos de "año nuevo": uno directamente relacionado con los "meses" y que es el comienzo del año para fijar las fiestas sagradas, y otro que sólo se cuenta de año en año, comenzando en el séptimo mes de Tishri. Además, esto demuestra que la fraseología en torno a Rosh Hashaná nunca se aplica al primer mes de Nisán, sino al séptimo mes de Tishri.
2ª Timoteo 2:7
Debes entender lo que te digo. Nuestro Señor te dará sabiduría en todo.
Este concepto de recibir sabiduría está directamente relacionado con Yom Teruah en el texto de Likutei Etzot, Moadei Hashem, Rosh Hashanah 12.
Esta afirmación del versículo 7 de que se nos dará "sabiduría" es también una alusión a Rosh Hashaná, como se ve en el Talmud Bavli, Rosh Hashaná 29b, donde se aclaran las acciones que quedan fuera de la categoría de cosas prohibidas durante una festividad.
Lo anterior nos lleva al siguiente versículo:
2ª Timoteo 2:8
Debes recordar a Yeshua el Mesías, que resucitó de la casa de los muertos--el que es de la simiente de David, según mi propia Buena Nueva,
El uso de "acuérdate" aquí y en el versículo 14 refuerza la terminología de Yom Teruah / Rosh Hashanah iniciada en el versículo 4.
La mención de la resurrección está directamente relacionada con el tema de Yom Teruah / Rosh Hashaná, como vemos el Talmud Bavli, Rosh Hashaná 16b-17a, hace la clara conexión:
La mención de la resurrección está directamente relacionada con el tema de Yom Teruah / Rosh Hashaná, como vemos el Talmud Bavli, Rosh Hashaná 16b-17a, hace la clara conexión:
La festividad de Yom Teruah está íntimamente ligada a la resurrección y a los diferentes tipos de almas que resucitan el día en que todos los muertos son juzgados, como subraya el Talmud citando Daniel 12:2; Zacarías 13:9; y 1 Samuel 2:6. Por lo tanto, buscamos ser recordados por el bien en el día santo, y nuestra esperanza para la verdadera justicia es recordando a la persona del Mesías a cuyo mérito podemos adherirnos.
2ª Timoteo 2:9
del cual llevo males hasta las cadenas, como si fuera un malhechor. Pero la Palabra de la Deidad no está encadenada.
El shofar está vinculado a la Palabra del Santo, pues fue el shofar el que anunció de manera milagrosa la pronunciación Divina de la Torá, como se ve en Éxodo 19:19.
Una vez que el shofar sonó, la Torá pudo comenzar, y así, el sonido del shofar está ligado a la entrega de Su Palabra. Además, el shofar que sonó para anunciar la entrega de la Torá no se parecía a ningún otro, ya que un sonido normal es más fuerte al principio y disminuye a medida que las ondas acústicas se disipan. Se dice que el shofar que anunciaba la Palabra sólo se hizo más fuerte -continuando y aumentando a medida que las ondas se extendían-, un detalle que demuestra que no estaba limitado por la física de las ondas acústicas normales. Las "cadenas" implican una restricción, pero el creciente estruendo del shofar muestra que no hay restricción en el alcance de la llamada del Creador a venir y aceptar Su Palabra.
Por esta razón, el texto de Likutei Moharan 60:9 relaciona el shofar con la libertad de no estar atado.
Por esta razón, el texto de Likutei Moharan 60:9 relaciona el shofar con la libertad de no estar atado.
El pasaje cita Amós 3:6 y el Salmo 118:5 para establecer su conexión temática con la forma del shofar. El término hebreo para "los confines" es HAMMEITZAR, y literalmente significa "la cuerda", o genéricamente, "la atadura" de algún tipo.
Además, el concepto de que el shofar trae el miedo, que conduce a una bendición especial sobre la duración de la vida, se basa en la vinculación de los sentimientos que se encuentran en dos pasajes bíblicos:
La idea es que uno esta "confinado" o "atado" a esta vida, y la unica manera de liberarse de ese limite -de tener vida eterna, que es el epitome de estar consagrado- es poseer el temor apropiado a nuestro Creador / creadores. El shofar es esa "advertencia" que nos recuerda el Día del Juicio Final y, por tanto, que debemos vivir conscientes de lo que debemos hacer para poseer realmente la expansión que estamos destinados a experimentar.
Estas ideas se desarrollan en los dos versículos siguientes.
Estas ideas se desarrollan en los dos versículos siguientes.
2ª Timoteo 2:10-11
10 Por lo cual, todo lo soporto por causa de los escogidos, para que también ellos hallen la vida que es en Yeshúa el Mesías, con gloria que es eterna.
11 Digna de confianza es la Palabra. Porque si morimos con él, también con él viviremos,
11 Digna de confianza es la Palabra. Porque si morimos con él, también con él viviremos,
La meta del creyente es ser hallado "con Él"-que estemos del lado del Altísimo. El Mesías es el recipiente con el mérito para elevar a cualquier pecador a un lugar de justicia. Podemos encontrar aceptación inmediata y duradera ante el Santo cuando nos conectamos a la vida espiritual ofrecida por el Mesías. Confiar en nuestra propia justicia no es una certeza, pero confiar en el más grande de todos -el Mesías- nos lleva al lugar correcto en el Día del Juicio, donde podemos estar seguros de que seremos juzgados con justicia a la luz de Su mérito.
Este es un sentimiento que se conserva maravillosamente en Likutei Moharán, Parte II, 1:14.
Este es un sentimiento que se conserva maravillosamente en Likutei Moharán, Parte II, 1:14.
2ª Timoteo 2:12
y si resistimos, también reinaremos con él. Pero si lo abandonamos, también él nos abandonará,
El término aquí de "abandonamos" es NEKPUR, que es un juego de palabras alusivo a la fiesta conocida popularmente como Yom Kippur / Yom Hakippurim (como lo traduce el hebreo bíblico) que llega diez días después de Yom Teruah / Rosh Hashaná, y para la cual la fiesta inicial es una preparación.
El vínculo radica en el hecho de que el término NEKPUR es una forma inflexionada de la raíz KAFAR, que no sólo significa "abandonar / negar", sino también "perdonar", y por lo tanto está relacionado con la naturaleza misma de Yom Kippur - el perdón de nuestros pecados.
El vínculo radica en el hecho de que el término NEKPUR es una forma inflexionada de la raíz KAFAR, que no sólo significa "abandonar / negar", sino también "perdonar", y por lo tanto está relacionado con la naturaleza misma de Yom Kippur - el perdón de nuestros pecados.
Los conceptos de Yom Teruah / Rosh Hashanah se unen a los de Yom Kippur, como vemos mencionado en el Talmud Bavli, Rosh Hashanah 16b, que, citando el Salmo 69:29, afirma:
2ª Timoteo 2:13-14
13 y si no confiamos en él, él -en su confianza- permanece, pues no es capaz de abandonarse a sí mismo.
14 Estos les recuerdan, y atestiguan delante de nuestro maestro, que no deben contender con palabras de las cuales no hay ganancia [sino] para derrota de los que las oyen.
14 Estos les recuerdan, y atestiguan delante de nuestro maestro, que no deben contender con palabras de las cuales no hay ganancia [sino] para derrota de los que las oyen.
Es en Rosh Hashaná cuando debemos recordar ante el Santo que le hemos buscado con respecto a nuestros fracasos, pues sólo Él puede corregir los errores que hemos cometido. Como nuestro Rey, Él nos perdona y nos recuerda para siempre basándose en el poder del cuerno de carnero para cambiar situaciones, todo lo cual se explica en el Talmud Bavli, Rosh Hashaná 16a.
2ª Timoteo 2:15
Y debes tener cuidado de establecer tu alma maduramente ante la Deidad, un obrero que no está en vergüenza, que está proclamando correctamente la Palabra de verdad.
El término traducido aquí como "maduramente" es el arameo G'MIRAYITH, que significa "completamente / maduramente", y viene de la raíz G'MAR, un término compartido entre el arameo y el hebreo. En esto vemos un vínculo directo con la alusión de un saludo hebreo tradicional usado desde Yom Teruah / Rosh Hashanah hasta Yom Kippur, que es G'MAR HAJATIMAH L'TOVAH "Que estés completamente sellado para siempre".
Además, cuando uno proclama correctamente la Palabra de verdad, nos alejamos más de las sombras, como explica Likutei Moharan 112:3.
Sin embargo, si nos negamos a tener en cuenta nuestras acciones y arrepentirnos en consecuencia, seremos trabajadores avergonzados en ese futuro Rosh Hashanah cuando la humanidad tenga que rendir cuentas, como vemos que sucederá en el Día del Juicio, como se menciona en Reshit Jojmah, Sha'ar HaKedushah 17:16.
2ª Timoteo 2:16
De las palabras vanas en las que no hay provecho debes estar excusado, pues aumentan especialmente por la maldad de quienes se ocupan de ellas,
En lugar de palabras vanas, el creyente está llamado a hablar de una manera hermosa, o como la frase de Génesis 49:21 sugiere, a pronunciar IMREI SHAFER "las palabras hermosas". La frase también podría traducirse como "palabras del shofar (cuerno de carnero)". De esta manera, vemos que el judaísmo escribió sobre el propósito del hermoso discurso de un creyente, como se encuentra en el texto de Likutei Moharan, Parte II 16:2.
El pasaje, que cita Proverbios 22:11 y Cantar de los Cantares 3:11, destaca los conceptos matrimoniales de Rosh Hashaná con el Rey -el Santo mismo- que se une a Su pueblo en el cumplimiento final de Yom Teruah, cuando se pronuncian verdaderamente las "bellas palabras".
Es una tradición común en Israel que se sople un shofar en una ceremonia de boda judía. Los toques de un shofar son sus "palabras". Este contexto es importante en el flujo del mensaje de Pablo, y en particular, para las dos personas mencionadas en el versículo siguiente.
Es una tradición común en Israel que se sople un shofar en una ceremonia de boda judía. Los toques de un shofar son sus "palabras". Este contexto es importante en el flujo del mensaje de Pablo, y en particular, para las dos personas mencionadas en el versículo siguiente.
2ª Timoteo 2:17
y sus palabras son como podredumbre que se extiende y se apodera de muchos. Sin embargo, uno de ellos es Humene'at, y otro, Pilitas,
Humene'at (anglicismo Hymenaeut) es del griego, y un nombre derivado del dios griego de las bodas--Hymen-y así literalmente significa "Del Himeneo". Su compañero, Philetus en la forma anglicizada, significa "Amado", o "Besador". No podemos descartar la mención de estos dos nombres en el contexto de Rosh Hashaná, una fiesta que posee los elementos de una boda y de la unión entre el Creador y Su pueblo.
Esto se desprende del comentario que ofrecí en el versículo anterior, donde el pasaje cita en parte el Cantar de los Cantares 3:11, que se lee en su totalidad:
Esto se desprende del comentario que ofrecí en el versículo anterior, donde el pasaje cita en parte el Cantar de los Cantares 3:11, que se lee en su totalidad:
Vemos que ser coronado está vinculado a un día de bodas, y en el último Rosh Hashaná los creyentes son por fin coronados, pues nos unimos al Creador en una unión más profunda y espiritual para la eternidad.
De hecho, Likutei Moharan 21:5 enfatiza aún más el hecho de ser coronado en la resurrección como un compromiso matrimonial.
De hecho, Likutei Moharan 21:5 enfatiza aún más el hecho de ser coronado en la resurrección como un compromiso matrimonial.
La carta de Pablo no aclara del todo la situación de Himeneo y Fileto, pero el significado de sus nombres a la luz del evidente contexto de Rosh Hashaná del pasaje general muestra una clara conexión. El versículo siguiente, sin embargo, continúa la idea y proporciona un pequeño detalle que ayuda a darle algún sentido.
2ª Timoteo 2:18
a estos que se han extraviado de la verdad, mientras dicen que la resurrección de los muertos ya ha tenido lugar, y la confianza de algunos hombres están trastornando.
Himeneo y Fileto estaban involucrados en una actividad que argumentaba que el cumplimiento de Rosh Hashaná ya había ocurrido. Tal vez enseñaban que la resurrección de Yeshúa y la resurrección de algunas personas santas entonces era el cumplimiento de la promesa [véase: Mateo 27:52-53]. En cualquier caso, su argumento era obviamente erróneo y peligroso para la fe de otros creyentes.
La dura visión de esos dos hombres se basa en la forma en que ciertos tipos de pecadores son vistos en el judaísmo. Algunos pecados se consideran tan peligrosos y contrarios a las verdades eternas de la realidad del Creador que no habrá fin al castigo que se derrame sobre ellos. Esto queda bien expresado en una lista de infractores recogida en Mishneh Torá, Arrepentimiento 3:6.
La dura visión de esos dos hombres se basa en la forma en que ciertos tipos de pecadores son vistos en el judaísmo. Algunos pecados se consideran tan peligrosos y contrarios a las verdades eternas de la realidad del Creador que no habrá fin al castigo que se derrame sobre ellos. Esto queda bien expresado en una lista de infractores recogida en Mishneh Torá, Arrepentimiento 3:6.
2ª Timoteo 2:19
Sin embargo, el verdadero fundamento de la Deidad está establecido, y tiene por ello este sello: "Marya conoce a los que son Suyos", y, apártense del mal: "todos los que invocan el Nombre de Marya".
(El término arameo “Marya” es una conjunción de MAR+YA(H), que significa “Maestro Yah”.)
El término en arameo aquí es JATHMA "sello / inscripción". Es el cognado arameo del hebreo JATIMAH "sello". Se utiliza en los saludos tradicionales desde Yom Teruah / Rosh Hashanah hasta Yom Kippur cada año. Para más detalles, véase la nota del versículo 15.
También, como se mostró en el comentario a 2:5, en el Talmud Bavli, Rosh Hashaná 8b, se habla de que todos son "juzgados" en Rosh Hashaná y "sellados" en Yom Kipur.
El pasaje anterior habla de aquellos que están "llamando" al Creador. El término para "llamar" en arameo es D'QARE, de la raíz Q'RA "llamar / leer". Parece ser una alusión de Pablo a uno de los alimentos que tradicionalmente se comían en Yom Teruah / Rosh Hashanah desde la antigüedad -QARA "calabazas", que se escribe y se pronuncia esencialmente igual que el término arameo citado aquí.
El pasaje anterior habla de aquellos que están "llamando" al Creador. El término para "llamar" en arameo es D'QARE, de la raíz Q'RA "llamar / leer". Parece ser una alusión de Pablo a uno de los alimentos que tradicionalmente se comían en Yom Teruah / Rosh Hashanah desde la antigüedad -QARA "calabazas", que se escribe y se pronuncia esencialmente igual que el término arameo citado aquí.
El Talmud Bavli, Keritot 6a, menciona una lista de alimentos que son propensos a ser comido durante el festival, y la comida se incluye allí:
La alusión sería, pues, buscar el sustento espiritual en el Creador, dependiendo de Su Nombre, es decir, de Su autoridad.
2ª Timoteo 2:20
Sin embargo, en una casa grande no hay vasos de oro solamente, o de plata en ella, sino también de madera--incluso de barro; [algunos] de ellos para honra, y [algunos] de ellos para vergüenza.
Pablo parece continuar sus alusiones / referencias a la fiesta de Yom Teruah / Rosh Hashanah con la adición de un segundo alimento tradicionalmente comido en la fiesta desde la antigüedad, haciendo referencia al término RABA "excelente".
El término aludido es la palabra ROV'YA "frijoles" de algún tipo. Se menciona en el Talmud Bavli, Keritot 6a, citado íntegramente en mis comentarios al versículo 19.
Además, esta mención de los tipos de vasijas valiosas, bajas e intermedias recuerda al comentario compartido en 2:8 del Talmud Bavli, Rosh Hashaná 16b-17a, que enumera tres tipos de personas en Rosh Hashaná: los totalmente justos, los totalmente malvados y los intermedios.
La mención anterior en 2:20 de diversos materiales -oro, hierro, plata, madera, piedra- para los recipientes también se menciona en el Talmud Bavli, Rosh Hashaná 23a, citando a Isaías 60:17, en relación con los conceptos del juicio Divino en Rosh Hashaná contra los gentiles que martirizaron al pueblo del Creador.
La mención anterior en 2:20 de diversos materiales -oro, hierro, plata, madera, piedra- para los recipientes también se menciona en el Talmud Bavli, Rosh Hashaná 23a, citando a Isaías 60:17, en relación con los conceptos del juicio Divino en Rosh Hashaná contra los gentiles que martirizaron al pueblo del Creador.
2ª Timoteo 2:21-22
21 Por tanto, si un hombre purifica su alma de estas cosas, es un vaso puro para honra, apto para el uso del amo y listo para toda buena obra.
22 De todas las concupiscencias de la juventud debes huir, y debes correr tras la justicia, y la confianza, y el amor, y la paz, con aquellos que invocan a nuestro maestro con un corazón puro.
22 De todas las concupiscencias de la juventud debes huir, y debes correr tras la justicia, y la confianza, y el amor, y la paz, con aquellos que invocan a nuestro maestro con un corazón puro.
La mención de "juventud" aquí también podría ser una alusión al versículo 20 y a la noción de "frijoles" del ROV, ya que la palabra también puede usarse para referirse a un "muchacho joven".
Además, nos dice que corramos en pos de la "justicia", así como del "amor", lo que parece ser una alusión al concepto de Karatei, "puerros", ya que el término se escribe igual que uno de los títulos de las Escrituras para el Sanedrín (como se explica en el Talmud Bavli, Berajot 4a, al discutir el significado de la frase hebrea Kereiti uPeleiti en 2ª Samuel 20:23).
Además, nos dice que corramos en pos de la "justicia", así como del "amor", lo que parece ser una alusión al concepto de Karatei, "puerros", ya que el término se escribe igual que uno de los títulos de las Escrituras para el Sanedrín (como se explica en el Talmud Bavli, Berajot 4a, al discutir el significado de la frase hebrea Kereiti uPeleiti en 2ª Samuel 20:23).
Esto se debe a que el propósito del Sanedrín era proporcionar una evaluación templada de los asuntos legales, como se explica en Shenei Lujot HaBerit:
El Sanedrín debe actuar en una armonía equilibrada de juicio y amor, y en la festividad de Yom Teruah / Rosh Hashaná esto residía en su relación con el sonido del shofar "cuerno de carnero". Tradicionalmente, en cualquier lugar donde el Sanedrín tuviera un tribunal activo, el shofar podía ser tocado en ese día sagrado por cualquiera (incluso si caía en un día de Sabbat semanal) -cuyas complejidades se discuten extensamente en el Talmud Bavli, Rosh Hashanah 29b-30a. Aunque el creyente no es individualmente un Sanedrín, nos incumbe buscar ese mismo nivel de recta justicia en nuestros propios tratos en la vida.
2ª Timoteo 2:23
De las contiendas necias, de las que no tienen corrección, debes estar excusado [de] ellas, porque de ellas sabes que engendran contiendas,
Una vez más, Pablo parece aludir a los alimentos que se consumen tradicionalmente en Rosh Hashaná por la elección de palabras que hizo.
El término arameo ESHTAL que utilizó significa ser "excusado" o "despedido", y el término en el Talmud Bavli, Keritot 6a de SILEQA que significa "remolacha", tiene como concepto raíz la idea de "despido" de un lugar o evento.
El término arameo ESHTAL que utilizó significa ser "excusado" o "despedido", y el término en el Talmud Bavli, Keritot 6a de SILEQA que significa "remolacha", tiene como concepto raíz la idea de "despido" de un lugar o evento.
Así pues, vemos repetidamente estas fuertes alusiones en las palabras que Pablo eligió utilizar y que parecen apuntar a aspectos que rodean la festividad de Yom Teruah / Rosh Hashaná en esta carta a Timoteo.
2ª Timoteo 2:24-26
24 pero el siervo de nuestro señor no debe contender, sino ser manso para con todos, enseñar y ser paciente de espíritu,
25 que corrija con mansedumbre a los que contienden contra él; quizá la Deidad les dé la vuelta y reconozcan la verdad,
26 y se acordarán de sus almas, y se apartarán de la trampa de Satanas, en cuyo deseo han sido atrapados.
25 que corrija con mansedumbre a los que contienden contra él; quizá la Deidad les dé la vuelta y reconozcan la verdad,
26 y se acordarán de sus almas, y se apartarán de la trampa de Satanas, en cuyo deseo han sido atrapados.
El concepto de "partir" mencionado en el versículo 26 es el de ser "rescatado" de una mala situación. En este caso, es la "trampa" de Satanás de la que uno es sacado. Parece relacionarse con el último alimento de la lista talmúdica que tradicionalmente se come en Yom Teruah / Rosh Hashaná, que son TAM'REI "dátiles". Esto viene del término TAMAR, que significa "elevarse" o "levantar".
La palabra es fácilmente paralela al concepto de 2ª Timoteo 2:26 de la persona que es apartada de las garras del Enemigo para volver a la verdadera adoración del Altísimo.
Note también que el Talmud Bavli, Rosh Hashanah 16b, explica que el sonido del shofar tiene un propósito muy preciso.
A esta afirmación de lo que el cuerno de carnero hace al Satán, el texto de Kli Yakar a Génesis 22:13 explica por qué el shofar lo confunde y permite al creyente la oportunidad de arrepentirse sin acusaciones del Satán.
Así concluyen los pasajes que parecen dedicados a los temas de Yom Teruah / Rosh Hashaná. Pablo hace algunas referencias más dispersas [como la resurrección y ser coronado] en el resto de la carta que parecen ser también alusiones contextuales a los temas de la festividad. Dejo que el lector interesado las examine más a fondo para que aprecie el acto de buscar esas verdades por sí mismo.
Es hermoso ver la riqueza del texto, el cuidado con que sus redactores escribieron las palabras de esperanza y advertencia. Es una gloria que se nos ha concedido con tanta gracia poder estudiar y buscar Sus verdades eternas en el contexto en el que se compartieron originalmente.
Incluso en las cartas de Pablo podemos vislumbrar cómo el fariseo incorporó las verdades eternas de Yom Teruah en sus propias palabras. No se apresuró a compartir sus pensamientos, sino que los elaboró en el contexto de la festividad de Yom Teruah / Rosh Hashanah para Timoteo, que tan fielmente continuaba el ministerio que Pablo había comenzado y que estaba llevando a hombres de todas las naciones a la verdadera adoración para que estuvieran preparados y sellados para siempre en el Día del Juicio.
Incluso en las cartas de Pablo podemos vislumbrar cómo el fariseo incorporó las verdades eternas de Yom Teruah en sus propias palabras. No se apresuró a compartir sus pensamientos, sino que los elaboró en el contexto de la festividad de Yom Teruah / Rosh Hashanah para Timoteo, que tan fielmente continuaba el ministerio que Pablo había comenzado y que estaba llevando a hombres de todas las naciones a la verdadera adoración para que estuvieran preparados y sellados para siempre en el Día del Juicio.
Todos los contenidos del estudio Copyright Jeremy Chance Springfield, excepto los gráficos y las imágenes, que son Copyright de sus respectivos creadores.