Random Groovy Bible Facts
  • Home
  • F.A.Q.s
  • Seek & You Shall Find
  • Books by Jeremy C. Springfield
  • Recommended Reading
    • Biblical Resources
    • Mishnah & Gemara (Talmud)
    • Jewish Perspectives on the New Testament
    • The Jewish Messiah
    • Chassidut
    • Abraham Joshua Heschel
    • Kabbalah
  • Artículos en español
    • Ungir al Mesías
    • Sefer HaMoshiakh
    • Mesías El Gusano
    • Setenta Luces para las Naciones
    • Ley del la Corazón
    • Torás de Fuego Blanco y Negro
    • Muchas Coronas
    • Mana del Cielo
    • El Cuerpo de las Almas
    • El Shofar de la Ruptura
    • La Shin de Isaac
    • Yonah Kippur en español
    • La Sukáh del Centurión
    • Entre Querubines
    • El Tabernáculo Nublado
    • Discípulos del Mesías
    • Lo Que El Faraón Nunca Supo
    • El Evangelio de Golgotha
  • Audio Studies
  • 2013 Studies
    • Up A Tree
    • The Four Horsemen of the Torah
    • So Many Crowns >
      • Muchas Coronas
    • Why Did Jonah Run Away?
    • Walking On Water
    • The Number of the Beast in the Garden of Eden
    • Peter's Denial and the Cock's Crow
    • Laying Tefillin At the End of Time
    • The Debt of Love
    • Hard to Say or Hard to Do?
    • Finding the Ladder
    • When Satan Fell
    • Sometimes Reaping Takes a Lifetime
    • The Song of Moses
    • Purim in the Torah
    • Messiah the Worm >
      • Mesías El Gusano
    • The Temple Body
    • Anointing Messiah >
      • Ungir al Mesías
    • Law of the Heart >
      • Ley del la Corazón
    • David's Son is His Lord?
    • Faith-Based Foodie
  • 2014 Studies
    • The Seven Books of Torah
    • The Gospel of the Tanakh
    • A Life Laid Down
    • Bread and Water
    • Grafting Gentiles
    • Moving Beyond Kharan
    • The Word and the Lamp
    • Four Feathered Wings
    • The Sign of Blood
    • Love Your Neighbor
    • Disciples of Messiah >
      • Discípulos del Mesías
    • The Shofar of Brokenness >
      • El Shofar de la Ruptura
    • Manna From Heaven >
      • Mana del Cielo
    • Sefer haMoshiakh >
      • Sefer HaMoshiakh en español
    • Seventy Lights for the Nations >
      • Setenta Luces para las Naciones
  • 2015 Studies
    • Preserved with Pivots
    • Purim's Hidden Trees
    • Sons of ... Thunder?
    • What Pharaoh Never Knew >
      • Lo Que El Faraón Nunca Supo
    • Israel's Secret Descendant
    • Follow the Traditions?
    • The Virgin Birth in Torah
    • Two Hands for Benjamin
    • The Signs of Jonah
    • Wisdom's Works
    • In the Carpenter's Shadow
    • Voice of the Shofar
    • A Tabernacles Nativity
    • Crown of Sorrows
    • The Burning Coal
  • 2016 Studies
    • Looking at Leah
    • Elements of Faith
    • Tearing a Prophet Apart
    • The Spirit of Elijah and the Crucifixion
    • Never Spoke a Man Like This
    • Anointed for War
    • The Spirit at Shavuot
    • His Prayer for Us
    • The Pharisee Who Followed
    • A Time to Remember
    • Yonah Kippur >
      • Yonah Kippur en español
    • His Temptation
  • 2017 Studies
    • At the Door
    • Connecting the Dots
    • Fool Me Once
    • Spoken To
    • Yehoseyf
    • Moedim Tovim
    • The Bleeding Temple
    • String Theory Torah
    • Dedicate the House
    • Tongues in Torah
  • 2018 Studies
    • The Centurion's Sukkah >
      • La Sukáh del Centurión
    • Unnatural Forgiveness
    • Eyes of Flesh and Faith
    • Isaac's Shin >
      • La Shin de Isaac
    • What Satan Never Wanted
    • The Greatest and the Least
    • My Goodness
    • A High Priest in Hell
    • Kissing the Son
    • Atop the Skull
    • Lehadlik Ner Chanukah
    • The Hidden Spies
  • 2019 Studies
    • The Sword of Shema
    • Hastening the Day
    • Mashiach bat Avichayil
    • The Cloudy Tabernacle >
      • El Tabernáculo Nublado
    • What a Blessing
    • The Man in the Mirror
    • Of Such is the Kingdom
    • All Hail Caesar
    • Synoptic Tefillin
    • Few the Chosen
    • Waters of Unbecoming
    • Nittel Nacht
  • 2020 Studies
    • To Follow a Rebel Rabbi
    • Under A Tree
    • More Than Sparrows
    • Ruth's Vavless Verses
    • Expect the Unexpected
    • The Samaritan Messiah
    • The Baptist
    • Torahs of Black and White Fire >
      • Torás de Fuego Blanco y Negro
    • What the Shofar Says
    • The Nameless One
    • Descending to Ascend
    • The Chanukah Revelation
  • 2021 Studies
    • Release the Prisoner
    • Esther Unveiled
    • In His Image
    • The Narrow Way
    • Wings of a Dove
    • Your Mother's Torah
    • Word Made Flesh
    • Guf Haneshamot >
      • El Cuerpo de las Almas
    • Between Cherubim >
      • Entre Querubines
    • The Gospel of Golgotha >
      • El Evangelio de Golgotha
    • The Fullness
    • Simon Says
  • 2022 Studies
    • The Rock that Followed
    • Anochi
    • Honor of the Call
    • The Dog
    • The Advocate
    • The First and the Last
    • Not Giving to Dogs & Swine
    • Who is Good
    • The Prodigals
    • Verses Versus Verses
    • The Frogs
    • Let it Shine
  • 2023 Studies
    • The Gate of Tears
    • Bearing Fruit
    • The Two Witnesses

EL TABERNÁCULO NUBLADO


por Jeremy Chance Springfield
 
4/10/19
 
Gracias al traductor del texto en español, que ha solicitado permanecer en el anonimato.
 

​
La lectura de las Escrituras es un acontecimiento sin igual para un creyente. Esas líneas son un Texto vivo, inspirado por el Espíritu a todos los que las atienden como divinamente autorizadas. Los fieles repasan los pasajes con sinceridad, buscando desentrañar el valor inherente a cada palabra. Las declaraciones se meditan como la fuente de toda verdad, y cualquier duda sobre los temas sagrados que contienen se considera antitética a una creencia pura en Aquel que ordenó que se registraran esas palabras.
​
Por esta razón, es fácil pasar por alto ciertas afirmaciones que encontramos al estudiar las Escrituras. A veces se encuentra un pasaje que, si se considera cuidadosamente, hará que el lector se detenga con una pregunta crítica - no de fe, sino más bien, de cómo la pieza encaja en el conjunto. Una lectura superficial puede hacer que se pierda el matiz, pero la atención prestada a esos lugares permite que se produzca un acontecimiento potencialmente importante en la vida religiosa del creyente. Esto proporciona al contemplativo el acceso a un camino de interrogación y rumiación, intentando comprender la profundidad de la verdad entretejida que es el tapiz del Texto sagrado.
Esa duda de los devotos no es la variedad podrida, sino la que lleva al creyente a una mayor certeza una vez que se llega a las respuestas. Si se maneja adecuadamente, puede ser beneficiosa para la fe de la persona. Es la pregunta que no carcome, sino que edifica, dejando una estructura de fe más fuerte que la que había antes. Por ello, hay que abrazarla e investigarla por todo el valor que puede desenterrar la búsqueda de la escurridiza respuesta.
Picture
Un buen ejemplo de este tipo de preguntas, cuya respuesta sirve para establecer la verdadera creencia en lugar de erosionarla, es la curiosa cuestión histórica relativa a cómo vivió el pueblo del Santo durante los cuarenta años de peregrinación por el desierto de Arabia antes de entrar por fin en la tierra prometida a nuestro padre Abraham. En concreto, se trata de un detalle centrado en la fiesta anual llamada en hebreo Sucot, y en español, "Tabernáculos", o en algunas traducciones, "Cabanas".
El pasaje que nos interesa se encuentra en el libro de la Torá, Levítico 23:42-44. En este pasaje leemos el mandato dado a Moisés por el Santo sobre la fiesta bíblica de otoño.
  
​   
Picture
42 "En los tabernáculos debéis habitar siete días; todos los nativos de Yisra'El habrán de habitar en los tabernáculos
43 para que vuestras generaciones sepan que en los tabernáculos hice habitar a los hijos de Yisra'El al sacarlos de la tierra de Mitzrayim. Yo soy YHWH su Deidad".
44 Y Moshé habló de las fiestas de YHWH a los hijos de Yisra'El.
Vemos que Moisés nos transmitió el mandato divino de habitar en un "tabernáculo" (hebreo: SUKKAH) para esta fiesta. Esto se logra construyendo una estructura temporal, típicamente usando madera para construirla. De hecho, el término raíz de SUKKAH implica en realidad la sombra parcial de una zona aboral. Esta legitimidad se insinúa también en Levítico 23:40 y en Nehemías 8:15, donde se habla del uso de ramas para alegrarse durante la fiesta y también para construir el SUKKOT. Por lo tanto, el resultado final del cumplimiento del mandamiento de habitar en un SUKKAH / "tabernáculo" es habitar en una morada temporal de madera, construida toscamente.
Picture
El factor verdaderamente interesante de este mandamiento se encuentra en la segunda mitad del pasaje anterior de Levítico 23:42-43. Allí vemos que la razón para vivir en un SUKKAH durante siete días es saber que el Santo hizo que Israel habitara en tales estructuras cuando el pueblo fue sacado de Egipto. Es este simple pasaje el que sirve como ejemplo de la duda aparentemente problemática que puede surgir de ciertas afirmaciones de las Escrituras.

¿Cómo?
​
La respuesta es que en ninguna parte del texto de la Torá o en otra parte de la Palabra leemos que algún pueblo habitara en tabernáculos en ningún momento durante los cuarenta años de vagabundeo por el desierto. Ni una sola vez Moisés le aclara al pueblo que lo haga. Hay cero ejemplos del Texto para validar la declaración hecha por el Santo a Moisés. Entonces, ¿qué sucede? ¿Se olvidó Moisés de añadir ese detalle a la Torá? ¿Por qué no se menciona tal cosa si se supone que es un hecho declarado por la autoridad del Creador? No sólo falta por completo la evidencia de tal afirmación, sino que nos encontramos con una evidencia abrumadora de lo contrario. En 170 ocasiones diferentes en la Torá el lector se encuentra con la mención de que el pueblo habitaba en "tiendas" o "campamentos" (utilizando una derivación de la palabra hebrea para "tienda").
Picture
¿Qué hacen los fieles con esta aparente contradicción? ¿Tomamos simplemente la Palabra del Santo como verdad y seguimos adelante en el Texto, haciendo caso omiso de la cuestión? ¿O nos enfrentamos a ella e intentamos ver si se puede extraer una armonía de tal cosa? La respuesta, por supuesto, es buscar y probar todas las cosas lo mejor que podamos. Hacerlo así nos proporcionará no sólo un cierre a un problema aparente, sino también un camino que nos lleve a una verdad más hermosa, de modo que la riqueza de la fiabilidad del Texto haga crecer nuestra fe en lugar de roerla.

Por lo tanto, avanzando, ¿cómo podemos encontrar una respuesta a esta cuestión?
​
Pues bien, si prestamos atención al significado de la raíz de la palabra SUKKAH, sabiendo que es algo que proporciona una cobertura de sombra parcial como el follaje de un árbol, entonces se puede aprovechar un sutil detalle de la Torá para ayudarnos a entender mejor la enigmática declaración del Santo.
En diez lugares diferentes a lo largo de la Torá, leemos acerca de una nube única que cubría a las doce tribus mientras se desplazaban por el desierto en su camino hacia la Tierra Prometida (véase Ex. 13:21-22; 14:19-20, 14:20, 24; 19:9, 16; 24:15-16; 40:34). Esta nube sobrenaturalmente ordenada no sólo significaba la presencia del Creador viajando fielmente con ellos, sino que también servía como el "tabernáculo" SUKKOT que cubría a todos durante esos años del desierto.
Picture
Esta idea, aunque al principio pueda resultar extraña, se valida aún más al recordar cómo el Texto de Levítico 23:43 explica la noción de que el pueblo habitó en "tabernáculos" de SUKKOT en el desierto: la declaración divina no nos dice que el pueblo obedeciera ningún mandamiento específico de habitar en "tabernáculos" de SUKKOT. Más bien, el Texto nos dice "en tabernáculos hice habitar a los hijos de Yisra'El". Este detalle dicho a Moisés por el Santo es una clave para entender correctamente la información que nos proporciona la Torá sobre este asunto. No es necesario que surja ninguna duda perjudicial por el hecho de que nunca leemos que el pueblo obedeciera ningún mandamiento de habitar en los "tabernáculos" construidos de SUKKOT, ¡simplemente porque nunca se les dio tal mandamiento ni por decreto del Todopoderoso ni de Moisés! ¡En cambio, la declaración hecha se ve como válida únicamente basada en el hecho de que el Santo mismo hizo que el pueblo habitara en "tabernáculos" SUKKOT en virtud de la nube sobrenaturalmente sostenida que dio sombra a toda la población de Israel en el desierto! ¡Fue Su obra - Su acto de bondad para el pueblo para que supieran que Él se preocupaba, para que escucharan a esta Deidad que tenía su mejor interés en mente!
​

Sorprendentemente, este concepto de las nubes que sirven como SUKKOT mencionado en Levítico 23:43 es también algo promovido por los antiguos rabinos, ya que encontramos dicha información registrada para nosotros en el Talmud Bavli, tratado Sukkah 11b.
Picture
Esta idea tampoco es una interpretación caprichosa. En realidad se deriva de otros lugares de la Escritura hebrea. Concretamente, el Salmo 18:11 ofrece el vínculo más claro de una nube divinamente ordenada con un SUKKAH sobrenatural.
Picture
Hizo de las tinieblas su escondite; en torno a él, su tabernáculo eran las aguas oscuras; la espesa penumbra de las nubes.
El rey David escribió este inspirado pensamiento sobre la conexión entre un SUKKAH y una espesa nube y la Presencia única del Santo de Israel. De alguna manera, él era consciente de la asombrosa conexión incluso durante esta parte temprana de la historia de Israel. ¿Cómo supo ver una nube relacionada con la Divinidad con el concepto del SUKKAH? No hay nada en las imágenes de un tabernáculo construido toscamente que insinúe una nube divina, ¿verdad? ¿Cómo pudo el rey-pastor conocer este vínculo? Tal vez lo encontró por primera vez al estudiar la Torá y notar la idea que también menciona el antiguo sentimiento registrado en Job 36:29, donde leemos las palabras de Elihú, el único amigo de Job que no fue culpable de tergiversar al Santo en su consejo dado al hombre lastimero. El sentimiento de Elihú allí es bastante similar a la propia letra de David.
También, ¿se puede entender la expansión de la espesa penumbra - el clamor de Su tabernáculo?
Picture
Elihú, un hombre que era, hasta donde sabemos, un gentil creyente en el Creador del cielo y la tierra, tenía una comprensión única de la naturaleza de la Presencia del Santo, aunque estaba fuera del pacto de Abraham y del pacto dado a Israel en el Sinaí.

Todo esto nos lleva a la comprensión de que el Santo mismo hizo que el pueblo de Israel habitara bajo SUKKOT "tabernáculos" durante el tiempo de su salida de Egipto. No fue obra suya, sino la gracia del Altísimo, que les proporcionó un refugio constante de sombra en un desierto que, de otro modo, ardería. Él mismo les dio la bendición de un SUKKAH nublado divinamente ordenado.

Tres seres humanos también nos hablan de la conexión: Moisés, Elihú y el rey David. Estos tres hombres son de interés en el tema porque en realidad son enlaces a un relato final que sirve para concluir el tema de manera asombrosa.
​
Tenemos que pasar al relato mesiánico de Yeshua y al acontecimiento de la "transfiguración", como se le llama popularmente. Aunque está registrado en los tres evangelios sinópticos (Mateo 17; Marcos 9; Lucas 9), puesto que los relatos son generalmente idénticos, vamos a centrarnos en el registrado en el texto arameo de la Peshitta de Mateo 17:1-5.
Picture
1 Y después de seis días, Yeshúa guió a Kefa (Pedro), a Yaqob (Santiago) y a su hermano Yojanan (Juan), y subieron solos a una montaña alta.
2 Y Yeshúa se transformó delante de ellos, y su rostro se iluminó como el sol, y sus vestidos exteriores se blanquearon como la luz.
3 ¡Y vieron con ellos a Moshe (Moisés) y Eliya (Elías) donde estaban hablando con Él!   
4 Sin embargo, Kefa (Pedro) respondió y dijo a Yeshúa: "¡Mi maestro, es hermoso para nosotros que estemos aquí! Y si lo deseas, haremos aquí tres tabernáculos: ¡uno para ti, otro para Moshe y otro para Eliya!"
5 Y mientras hablaba, ¡mira! una nube iluminada se posó sobre ellos, y de la nube salió una voz que decía: "¡Este es mi Hijo, el amado, a quien he elegido! Debéis escucharle".
Este acontecimiento muestra la autoridad que se le ha concedido a Yeshua en este mundo por el decreto celestial del Santo. Los tres discípulos de Pedro, Santiago y Juan también ven la aparición milagrosa de Moisés y Elías junto a un Yeshua glorificado. La explicación típica es que la aparición única de los dos importantes profetas habla de la validez de la ordenación de Yeshúa como el Mesías prometido. Aunque eso podría ser cierto, creo que hay una expresión más profunda en su aparición en el contexto en el que son vistos.
Picture
Basándonos en el contexto del tema que nos ocupa, vemos que Moisés fue integral al decirle al pueblo que la nube especial del Santo les sirvió como SUKKAH / "tabernáculo" ordenado sobrenaturalmente durante el viaje por el desierto. Por lo tanto, la presencia de Moisés aquí con una nube especial tiene pleno sentido en el relato. También hay que recordar que Moisés tuvo múltiples contactos directos con el Santo y la "nube", sobre todo en el propio monte Sinaí (véase Éxodo 19:16, 20; 24:15-18). Todo esto parece totalmente apropiado con la aparición de Moisés en el monte con Yeshua y la nube que lo ensombrece que también se menciona allí.

La aparición de Elías aquí podría parecer a primera vista una desconexión con Elihú (el amigo de job) de antaño, que también hablaba del Santo en relación con una nube y un "tabernáculo" SUKKAH. Sin embargo, si se examina más de cerca, creo que hay incrustado en la persona de Elihú un vínculo directo con Elías. En primer lugar, hay que mencionar que Elías tuvo una experiencia única con las nubes de lluvia enviadas por la divinidad que lo cubrieron después de años de hambruna (véase 1 Reyes 18:41-45). Pero la conexión más intrigante radica en los nombres de Elías y Elihú.
La persona de Elihú se menciona en el libro de Job siete (7) veces diferentes. En cinco de esas instancias, su nombre se deletrea de la manera en que debería ser al considerar la etimología del mismo, y en dos de esas instancias, su nombre se deletrea en una forma variante, aunque la vocalización de las dos es idéntica. Aun así, esa forma variante nos interesa en este asunto. El nombre del profeta Elías se escribe y se pronuncia también de dos formas diferentes en la Escritura hebrea: ELIYAH y la más completa ELIYAHU. Cuando se toma la forma variante de ELIHU y la forma completa de ELIYAHU y se comparan, queda claro inmediatamente que los dos nombres hebreos se escriben de forma idéntica pero se pronuncian de forma diferente.
Picture
Esto es significativo porque las vocales unidas a las palabras del hebreo bíblico se consideran fluidas, de modo que el lector tiene la oportunidad de leerlas tal y como se entienden tradicionalmente, o de no tenerlas en cuenta y leer la palabra utilizando vocales diferentes que den como resultado posiblemente un significado diferente de la palabra en cuestión. Al hacer esto con ELIHU en el libro de Job, podemos leer su nombre como ELIYAHU alternativamente, lo que crea una comprensión simbólica de quién está hablando. Si se hace esto, y se ve a Elihú más bien como Elías, entonces surgen paralelos que no se pueden ignorar fácilmente:
  • Elihú es el único entre los otros amigos de Job que habló contra su testimonio con justa autoridad / Elías parecía ser el único que se enfrentaba a los falsos profetas de su entorno.
  • Elihú estuvo aparentemente con los amigos de Job todo el tiempo durante sus discursos pero permaneció en silencio y sin ser mencionado / Elías nunca murió en su ministerio y sin embargo permanece oculto para nosotros hasta el día de hoy.
  • Elihú es el último en hablar antes de la aparición del Santo en el texto / Elías ha de volver justo antes del Día del Señor.
  • El mensaje de Elihú era de arrepentimiento / El mensaje de Elías a su regreso será de arrepentimiento.
Todo esto apunta a que la mención de Elihú a la nube y al SUKKAH del Santo está vinculada a Elías y a su aparición en la montaña junto a Moisés con Yeshua.
​
El factor del rey David está obviamente relacionado directamente con su descendiente - Yeshua, que es el único de los tres que tiene derecho a ser rey también.
Volviendo al relato real de la transfiguración de Yeshúa tal como se registra en Mateo 17, leemos en el versículo 4 que Pedro, observando el encuentro milagroso con asombro, recomienda que construyan tres "tabernáculos" - uno para Yeshúa, otro para Moisés y otro para Elías. La palabra que utiliza en el arameo del antiguo texto Peshitta, traducido más arriba, es la palabra MATLEEN, ¡que es el término paralelo para SUKKOT que encontramos utilizado en la versión aramea de la Torá! ¡Esto significa que Pedro quería construir literalmente un SUKKAH para cada uno de ellos!
Picture
Su intención, por muy bien planteada que estuviera, no llegó a buen puerto. En cambio, el versículo 5 nos dice que ocurrió algo más: una nube gloriosa vino y "tabernó" sobre todos ellos. No hay que perder de vista la importancia de esto. El término arameo aquí es ATLATH y es la forma verbal del sustantivo plural MATLEEN "tabernáculos" que se encuentra en las palabras de Pedro en el versículo anterior. Esencialmente, el arameo nos dice descaradamente que mientras Pedro quería construir tabernáculos para darles sombra, ¡el Santo mismo proveyó una nube gloriosa que sirvió de tabernáculo sobre todos ellos! Este evento corresponde directamente a la declaración hecha en la Torá de que el Santo hizo que el pueblo de Israel habitara en SUKKOT durante su tiempo en el desierto - ¡aquí vemos a Yeshua, Moisés y Elías habitando efectivamente en un SUKKAH nublado en este escenario del desierto!

¡La conexión no puede ser más clara!
​
¿Pero qué debemos hacer con todo esto?
La declaración inicial dada a Moisés para que le diga al pueblo en Levítico 23:43 es que el Santo mismo hizo que el pueblo habitara en tabernáculos en el desierto. Sin embargo, tras la inspección inicial de la Palabra, nada en esa declaración se sostiene ante tal escrutinio. En ninguna parte se ve que el pueblo lo haya hecho. Por lo tanto, al lector se le presenta una aparente incongruencia en el Texto. Pero si el lector, por el contrario, toma la iniciativa y comienza a investigar los detalles del asunto, comienza a desarrollarse algo más: un nuevo detalle del retrato divino de la Escritura toma forma, y vemos que el sentido del Texto se mantiene realmente; ¡se puede confiar en él! Además, la validez de la declaración del Santo abre una puerta a un acontecimiento clave en la vida del Mesías que permite apreciarlo de una manera mucho mayor de lo que es posible si no se considera a la luz de una comprensión adecuada de la Torá.
Picture
Además, la declaración hecha en Mateo 17:5 que leemos que se pronunció desde la nube fue la orden de "¡Tenéis que escucharle!" En el arameo de la Peshitta, se trata de una sola expresión imperativa: ¡SHMAW! ¡Hay que escuchar al Mesías! ¡Si usted sabe algo de hebreo, debería reconocer el cognado arameo como el paralelo del hebreo SHEMA! "¡Oye/escucha!" Este es el mayor mandamiento de la Torá, y Moisés se lo dijo a Israel en Deuteronomio 6:4. Del mismo modo, Elías también lo "escuchó" en el Sinaí, como se recoge en 1 Reyes 19:13, al igual que su homólogo simbólico Elihú ordenó ser "escuchado" en Job 32:10 y varias veces más en sus palabras posteriores. Su uso por la voz celestial que sale de la nube gloriosa en la transfiguración debe entenderse que el tiempo de la redención de todas las cosas está sobre nosotros en la persona del Mesías Yeshua. Es Yeshua quien traerá la restauración del Reino en esta tierra, y por ello se debe toda nuestra lealtad y nuestros oídos deben estar siempre atentos a las palabras pronunciadas por el Rey de Israel.
La nube en el desierto sirvió como SUKKAH nacional para el pueblo en su camino a la Tierra Prometida. Su presencia sobre todos ellos insinuaba el deseo central del Altísimo: que sepamos que estamos en casa cuando estamos con Él; dondequiera que estemos, Su Presencia nos provee.
Picture
La restauración es el objetivo último del Santo para este mundo, y se producirá con la reinstitución del Reino en esa tierra cuando Yeshua se siente en el trono en Jerusalén. Allí disfrutaremos de la Presencia del Creador y de Su cuidado para todos nosotros de manera milagrosa - ¡una vez más una gran nube divinamente ordenada descansará sobre nosotros para un SUKKAH, como nos dice el Texto, significando también el matrimonio de Su Presencia con Su pueblo! El profeta Isaías vio esta verdad y se le dijo que escribiera lo que le esperaba a Israel y al mundo en el tiempo venidero en Isaías 4:5-6.
5 Y YHWH creará sobre toda morada [en] el monte Tziyon, y sobre sus asambleas una nube de día, y humo, y llama de fuego resplandeciente de noche, porque sobre toda la gloria habrá un dosel de bodas,
6 y un tabernáculo para sombra de día contra el calor, y para refugio, y para esconderse del aguacero y de la lluvia.
Picture
Llegará el día en que la Presencia del Santo volverá a estar en medio de nosotros, habitando con seguridad. El SUKKAH celestial se mostrará en toda su nublada gloria, y sabremos que la travesía del desierto ha terminado, por fin, y para siempre.

Que no quede ninguna duda.
​
Que ninguna pregunta te impida perseguir Su Reino y Su justicia con todo lo que hay en ti. Que cada idea e investigación te edifique mientras vives una vida de fe total en Él y en todo lo que Él ha planeado para Su pueblo. SHEMA con el corazón, el alma y la fuerza, y camina a la sombra proporcionada tan graciosamente por el Santo.
Picture

​Todos los contenidos del estudio tienen el Copyright de Jeremy Chance Springfield, excepto los gráficos e imágenes, que son Copyright de sus respectivos creadores.
Proudly powered by Weebly